Una de las consultas que mas me suelen hacer es como y porque empecé la andadura con el proyecto de la escuela.como siempre digo ,es una idea que fue creciendo después de dejar el baloncesto como jugador,en mi afán por intentar aprender del basket en otras facetas la idea se fue madurando en mi mente con la ayuda de algunos amigos y entrenadores jugadores árbitros directivos etc,empecé a busca información en la red y uno de los primeros artículos que vi sobre las escuela de formacion era de un entrenador ,,llamado Sergio Castañuela Gonzalez.donde exponía una serié de puntos muy interesantes de los cual extraje algunas de la ideas que mas me interesaba ,pues no se trata de plagiar a un compañero ,si no mas bien de intentar de conforma una ideas validas a tu punto de vista y tu forma de entender la escuela y el baloncesto
,, este es parte del articulo


La diferencia de estructuras y los distintos condicionantes que conforman una Escuela de
Baloncesto, según sean su lugar de ubicación, su filosofía o sus medios, hacen muy complicado
establecer unas conclusiones generales que sean válidas para todas ellas. Aún así intentaré
enumerar unos principios que pueden ser aplicables a la mayoría de los casos. Esto sólo es un
intento de conocer un poco más a fondo este tipo de estructuras y ser capaces de mejorarlas.
Antes que nada debemos hacernos algunas preguntas claves:
1) ¿Qué tipo de Escuela es?
A. De Club: baloncesto, deportivo, social, etc.
B. De Colegio: público o privado
C. Pública: municipal, comarcal, etc.
2) ¿Cuál es el nivel social del entorno de la Escuela?
A. Alto
B. Medio
C. Bajo
3) ¿Qué objetivo tiene la Escuela?
A. Ser el núcleo de un futuro Club en la zona
B. Guardería
C. Testimonial
Una actividad extra escolar mas
Más niños/as practicando deporte( engrosar estadísticas)
4) ¿Qué tipo de baloncesto se espera que se desarrolle en esta Escuela
A. Baloncesto competitivo: Formar jugadores, ganar partidos y campeonatos
B. Baloncesto extra escolar: Formación integral, guardería, salud, etc
C. Baloncesto social: Prevención riesgo exclusión social, guardería, etc
D. Baloncesto recreativo: grupos de amigos, club sociales, etc.
5) ¿Tiene la Escuela equipos que participan en alguna competición?
A. Liga federada
B. Juegos Deportivos Provinciales
C. Juegos Deportivos Municipales
D. Liga Religiosa
E. Partidos amistosos
F. Ninguna
6) ¿La función del monitor es remunerada?
A. Sí
B. No
C. Según disponibilidad entidad
7) ¿A instancias de quién se crea la Escuela?
A. Del propio monitor
B Proselitismo deportivo, compromiso social, etc
C Complemento económico personal
D. De la propia institución, para los fines previstos
E. De un Club de la zona para atraer jugadores a su club
8) ¿Con qué reconocimiento social cuenta la Escuela?
A. La institución que la organiza
B. Del entorno social próximo
C. De ninguna institución ni colectivo social
9) ¿Con qué medios e instalaciones cuenta la Escuela para su funcionamiento?
A. Instalaciones de la propia entidad: Colegio, Club social, Instalación deportiva
municipal, Asociación vecinal, pista pública, etc.
B. Material deportivo:
C. Suficiente y adecuado
D. Insuficiente e inadecuado
E. Equipación deportiva para los equipos
10) ¿ Con qué recursos económicos cuenta la Escuela?
A. Cuotas de jugadores
B. Cuotas de socios
C. Grandes patrocinadores con continuidad
D. Patrocinadores puntuales
E. Subvenciones oficiales
F. Actividades recaudatorias: fiestas, venta de camisetas, lotería, etc.
11) ¿Con qué recursos humanos cuenta la Escuela?
A. Junta Directiva, Director Técnico, coordinadores de categorías, entrenadores,
ayudantes, equipo médico, etc.
B. Entrenador o entrenadores multifuncionales.
12) ¿Qué gastos son los habituales de la Escuela?
A. Pago de monitores: sueldos, cursos de formación, etc.
B. Compra de material y equipaciones jugadores y monitores
C. Alquiler de instalaciones deportivas
D. Participación en competiciones: inscripciones, arbitrajes, seguros deportivos, etc.
E. Organización de torneos deportivos
F. Gastos de desplazamientos
G. Campañas de promoción deportiva o de la Escuela en el entorno
13) ¿Cuál crees que son las facetas principales del entrenador en una Escuela de
Baloncesto?
A. Técnico deportivo
B. Animador socio-deportivo
C. Educador
D. Utillero
E. Relaciones públicas
Filosofía de la Escuela de Baloncesto 18/01/05
Sergio Castañeda González Entrenador de Baloncesto
REFLEXIONES
1) Necesidades sociales
Renunciar a “salvar” a la sociedad a través del baloncesto. Hay zonas urbanas con una acuciante y
evidente necesidad de desarrollar actividades sociales preventivas para su población infantil y
juvenil. En estas zonas el deporte es una necesidad social y no un lujo, o un complemento lúdico
más. Si los responsables sociales no toman la iniciativa o no apoyan adecuadamente otras de tipo
individual o privada, los resultados son poco eficaces y sobre todo efímeros.
Comprometerse en este tipo de proyectos puede ser loable, incluso puede dar algún resultado
puntual, pero al final terminan sucumbiendo.
2) Proyectos deportivos solventes
Si no hay iniciativas sociales, sean públicas o privadas, fruto de un convencimiento sincero con
proyectos serios y con un compromiso contrastado y garantizado (presupuesto, instalaciones, etc.)
por las personas o entidades que las lideran es mejor no implicarse en ellos.
3) Baloncesto público o baloncesto privado.
Lamentablemente, en general, la educación recibida así como el entorno de residencia condicionan
la valoración que las personas tienen de la actividad deportiva de sus hijos. Una simple visita a un
patio de colegio privado y otro público un sábado por la mañana, por ejemplo, nos confirmará éste
contraste tan elocuente.
4) No hay baloncesto rico o baloncesto pobre sino baloncesto bueno o baloncesto malo.
Si hablamos de baloncesto tipo competitivo, podemos afirmar rotundamente que los medios no
garantizan el éxito. La experiencia nos demuestra repetidas veces que clubes muy potentes y de
mucho prestigio en cualquier categoría son vencidos en torneos y campeonatos por otros clubs
más modestos económicamente.
5) El mejor patrimonio de un Club/Escuela son sus entrenadores
Los entrenadores de baloncesto son gente especial. Si están verdaderamente comprometidos con
su club y son amantes del baloncesto, no tienen precio. Son los verdaderos motores de los clubs.
Todos los calificativos serán insuficientes para poder valorarlos en su justa medida. Suelen ser
“profesionales” aunque en la mayor parte de los casos, escasamente remunerados.
6) El mejor equipaje de un entrenador son su ilusión, su formación y su experiencia.
Un buen entrenador hará de sus jugadores y de su equipo su mejor proyecto. Del Club/Escuela, su
segunda casa, Se esforzará por mejorar constantemente su formación técnica para mejorar sus
resultados, sean para mejorar el nivel de sus jugadores, ganar partidos o campeonatos.
7) La actitud de los jugadores, el mejor fundamento
Un entrenador no puede hacer milagros. Si la zona en que está situada la Escuela es “especial” ,
sea por exceso o por defecto no conseguirá mejorar la actitud de sus jugadores. En ese sentido la
influencia del entorno familiar, independientemente del entorno, será decisiva. El mejor arma del
entrenador es su propio ejemplo personal.
8) Baloncesto competitivo, escolar, social o recreativo, todo uno.
Hay muchos tipos distintos de baloncesto. Un entrenador formado y con la suficiente personalidad,
debe ser capaz de sacar el mejor baloncesto de cada uno de ellos y además no dejar de transmitir
los valores que la práctica habitual del baloncesto conlleva: dominar el juego, hábitos saludables,
valores, etc. No debe haber distinción entre entrenamientos para un tipo y otro de baloncesto. Al
final, son doce jugadores, el entrenador y su bolsa de balones. El baloncesto público, por ejemplo,
no tiene que ser necesariamente mediocre,
9) No trates de sobrepasar tus posibilidades. Sé realista.
Algunas Escuelas afortunadamente suelen ser núcleos de futuros clubs de baloncesto.
Normalmente un Club/Escuela tiene tendencia a crecer, porque crecen sus jugadores. Pero
lamentablemente los ingresos no aumentan en la misma proporción. Eso lleva a la frustración de
muchos: jugadores, padres y entrenadores. Hay que organizarse muy bien y ser muy cauto a la
hora de decidir crecer. Plantearse objetivos inalcanzables suele generar en principio gran ilusión y
posteriormente una mayor frustración.
10) Cuesta muchos trabajo ganar a un niño para la Escuela y es muy fácil perderlo.
La mejor cualidad de un Club/Escuela, del nivel que sea, es su organización. Si tras una
espectacular y costosa campaña de captación donde atraemos la atención de niños y niñas para
nuestra Escuela, el niño es “sometido” desde los primeros días a rutinarios y aburridos
entrenamientos, con monitores inexpertos y poco formados, sólo interesados en el partido del
sábado, esa será la mejor forma de alejar al niño del baloncesto.
11) Divertirse entrenando no es caer en el “Jueguismo”
Que los jugadores se diviertan en los entrenamientos es ir poco a poco aprendiendo a jugar y
disfrutar de ese juego. Siempre en un ambiente ameno, agradable y de respeto. No hay que eludir
el esfuerzo, que ha de ser significativo. El otro elemento fundamental es sentirse plenamente
integrado y reconocido en el grupo. La motivación es la base del aprendizaje, pero nosotros como
entrenadores no podemos confundir una Escuela de baloncesto con una guardería.
12) Para aprender baloncesto hay que jugar baloncesto.
Entrenar sin participar regularmente en competiciones o entrenar situaciones parciales sin hacerlo
en el contexto de “situaciones reales de juego”, no propicia un aprendizaje eficaz. Por falta de
motivación principalmente. Se están meses, e incluso años repitiendo los mismos contenidos, los
mismos entrenamientos, no hay retos, etc.
13) El aprendizaje es proporcional al tiempo de entrenamiento.
En general, a más tiempo de práctica más aprendizaje. Por ello para evitar los efectos del ”No
siempre más es mejor” debemos prepararnos constantemente como entrenadores.
La continuidad en el trabajo de aprendizaje de los jugadores es vital para su mejora.
CONCLUSIONES
1. Entrenar en una Escuela de Baloncesto va a variar de donde esté ubicada. Será un placer
en unos casos y un suplicio en otros.
2. Debemos comportarnos en cualquier tipo de baloncesto y circunstancia como profesionales.
3. Si no tenemos ilusión es mejor abandonar.
4. En todos los casos trata a tus jugadores con respeto, con tu compromiso y considerándolos
tu mejor proyecto.
5. No todos van a llegar, pero todos pueden mejorar,
6. Impregna a tu equipo o Escuela del “Espíritu de Equipo”
7. A los padres es mejor tenerlos al lado que enfrente.
8. Ten paciencia hasta que te lo permita tu dignidad.
Para terminar dos recuerdo a a dos seres que ya no estan mi perrita blanca que despues de estar 16 años en casa nos dejo te extraño mi blanquita
Y el gran german coppini tenemos malos tiempos para la lirica descanse en paz
TERMINO DESEANDOLES A TODOS UN FELIZ 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario